Las 5 claves para crear experiencias educativas ambientales de éxito

Querer cambiar a los demás es difícil, bueno más que difícil diríamos que imposible, ya que el cambio solo se produce individualmente y cuando cada persona lo decide por sí misma.

 

Partimos con esta reflexión porque sería muy irresponsable por nuestra parte decirte que vamos a darte las claves que harán cambiar a las personas para que decidan tener conductas más sostenible. No, amigos, no.

 

Lo que nosotras pretendemos siempre con nuestras experiencias educativas es inspirar y acompañar en este camino de evolución personal hacia la conquista de nuestra la responsabilidad individual.

 

Pero, sí que sabemos que vivenciar experiencias educativas, enriquecedoras e inspiradoras en las que se alcancen niveles de comprensión y sabiduría mayores pueden impulsar a la gente a decidir cambiar.

 

Por este motivo, hoy te vamos a contar cómo trabajamos en nuestros proyectos.

 

Se trata de unos principios metodológicos comunes para todas las experiencias educativas que diseñamos, para que nos entiendas… es como el sofrito en un guiso: es lo que le da el sabor, luego, en cada proyecto como en cada receta, incluiremos los ingredientes necesarios que los harán únicos.

 

Ahora si, empezamos con estas 5 claves:

1. Partir de lo cercano

Es decir,  ¿cuál es la realidad del lugar donde nos encontramos?

Las acciones de sensibilización deben partir de las inquietudes inmediatas, de los problemas que rodean y de la realidad que afecta diariamente. Es lo que se denomina como aprendizaje significativo.

A muchos os sonará la máxima Piensa global, actúa local. Este es el punto de arranque, partimos siempre de lo cercano.

Lo que nos solemos encontrar, con mucha frecuencia, son situaciones en las que cuesta relacionar los grandes problemas ambientales como el cambio climático o la deforestación con nuestras acciones cotidianas. Por ello, es muy importante tratar este punto con cariño y dedicación.

2. Conocer qué piensan los participantes

¿Qué piensan las personas con las que realizamos la actividad educativa?

Lanzar preguntas y escuchar para saber qué opinan, sienten o saben las personas con las que trabajamos  es fundamental para ayudarles a resolver sus dudas o romper con viejas creencias que les limitan.

A partir de sus conocimientos construimos nuevos aprendizajes conjuntamente.

3. Descubrir, experimentar y motivar

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo, la famosa frase de Benjamin Franklin , que resume esta tercera clave.

Nos esforzamos por crear experiencias educativas basadas en el autodescubrimiento a través de metodologías activas, donde los participantes son los protagonistas de su propio aprendizaje.

Iniciar con actividades que partan de sus inquietudes y les permitan participar activamente fomentará la motivación y el éxito del proceso educativo.

4. Inspirar e impulsar a la acción

La educación ambiental se caracteriza por mejorar las capacidades de análisis, reflexión y acción.

Es decir, nos centramos en inspirar e impulsar a las personas a pasar a la acción.

Si nos quedamos en el conocimiento de los problemas ambientales no avanzaremos hacia una nueva realidad más sostenible. Es fundamental capacitar a las personas para resolver problemas ambientales y esto se consigue dando claves y buenas prácticas concretas que puedan implantar desde ya en su día a día.

5. Educar, proceso de transformación personal

La educación ambiental dura toda la vida y es un proceso de ida y vuelta, es decir, cada persona enseña y aprende a la vez.

Comprender el mundo en el que vivimos, saber desenvolvernos en él, estar preparados para abordar la profunda crisis ambiental actual no se puede conseguir en una actividad puntal de un día.

Y, lamentablemente, esto es una constante. Muchas administraciones, centros educativos o empresas realizan actividades de educación ambiental puntuales, sin conexión con otras desarrolladas anteriormente o incluso repitiéndolas.

Debemos considerar la educación ambiental como una herramienta para transformar la realidad, siendo consciente que requiere de un tiempo y se desarrollará en cada persona de distinta manera según sus valores y creencias previos.

Por lo tanto, con todos estos criterios metodológicos lo que queremos conseguir entre los participantes de las actividades educativas es que:

 

  • Consideren que lo aprendido es útil para ellos.
  • Entiendan lo aprendido.
  • Obtengan recursos que puedan aplicar en su día a día.
  • Adquieran la capacidad de analizar de forma critica la información.
  • Fomenten la capacidad de trabajar y pensar por el bien común.
  • Conozcan la situación de su realidad más cercana de manera sencilla y comprensible.
  • Respeten y cuiden el planeta.
  • Se empoderen como pieza clave en la protección del entorno.
  • Sean capaces de analizar su modo de vida y den el paso a modificar hábitos poco sostenibles, por pequeños que sean.

 

En definitiva, que adquieran competencias ecosociales que nos permitan transitar hacia una ciudadanía más consciente y responsable con el medio ambiente.

 

Teniendo en cuenta estos criterios, cada vez que nos encargan el desarrollo de un proyecto educativo elaboramos un programa de trabajo donde definimos, los siguientes aspectos fundamentales.

 

  1. Objetivo
  2. Destinatarios
  3. Mensajes
  4. Imagen
  5. Diseño de las actividades
  6. Recursos materiales y humanos
  7. Difusión

 

Pero esto solo es un adelanto, porque en otro post te explicaremos detalladamente cada uno de estos puntos.

 

Como ves, hemos puesto al descubierto cómo trabajamos en cada uno de los proyectos que nos encargan.

 

Esperamos que este post te haya ayudado.

 

Ahora te toca a ti, ¿crees que las experiencias educativas que has tenido han considerado todos estos aspectos?

 

Ya sabes, cuéntanoslos justo aquí debajo…

 

Un abrazo

 

Raquel y Judit

10 vídeos que te harán la vida más fácil para empezar a ser más sostenible.

Parece que ha pasado mucho tiempo, pero acabamos salir de un momento histórico en el que hemos estado confinados en casa, porque se estableció un estado de alarma debido a una pandemia, causada por un virus invisible a nuestros ojos, pero muy real, el COVID19. Desde Nómadas, decidimos compartir una parte de nuestro trabajo, una serie de vídeos para reflexionar y hacernos pensar sobre la relación que tienen nuestros hábitos diarios con el medio ambiente.

 

Durante el tiempo que ha durado el confinamiento hemos pasado muchas horas en casa sin salir, consumiendo recursos naturales imprescindibles para vivir: agua, energía, alimentos y tras su uso salían de nuestras casas transformados en aguas residuales, contaminación y residuos.

 

Cada persona, durante el confinamiento, ha sacado un aprendizaje o enseñanza personal, y muchos de nosotros hemos puesto atención en cómo podíamos ser cada día un poco más sostenibles.

 

Si el confinamiento ha despertado en ti las ganas de transformar tu vida hacia una forma de vivir más sostenible, no tienes de qué preocuparte. A continuación, te presentamos 10 videos donde encontrarás los principales tips y consejos para descubrir qué puedes hacer tú, para cuidar el medio ambiente desde casa.

 

Y lo más importante es, que además de aprender algo que puedes aplicar desde ya sabrá explicárselo a los demás miembros de tu familia para que juntos logréis tener un hogar más sostenible y una vida más feliz.

 

Ahora si, empezamos con los 10 vídeos:

 

1. Descubre cómo puedes tener una vida más sostenible desde tu casa.

Para analizar el impacto ambiental que tienen nuestras actividades domésticas tenemos que fijarnos en todos los recursos que entran en casa y todos los que salen.

Entra:

    • Agua potable que sale cada día de nuestro grifo y es imprescindible para nosotros.
    • Energía eléctrica para encender la luz, la tele, cargar el móvil, tener el WIFI en funcionamiento, poner la lavadora, enfriar los alimentos en el frigorífico…
    • Productos de consumo como alimentos, productos de limpieza, higiene…

Dependiendo de las familias, se realiza uno y otro uso de estos recursos y …¿qué sale?

Sale:

    • Agua residual, es decir, agua sucia proveniente de los desagües del wc, ducha, cocina, junto con detergentes, jabones, productos de limpieza…
    • Contaminación atmosférica que se produce en el punto de origen cada vez que necesitamos consumir electricidad.
    • Residuos de muy diversas características y que se pueden ver muy reducidos dependiendo de nuestros hábitos de consumo en casa.

 

Descubre cómo tener una vida más sostenible desde casa

2. Aprende cómo reducir tu consumo de agua.

Por la mañana, nos levantamos abrimos el grifo y sale agua limpia y potable con la que asearnos, beber, cocinar o regar. Un gesto sencillo pero fundamental para la vida, ¿te has preguntado de dónde viene el agua que sale por tu grifo? ¿sabes cuántos litros de agua gastas? ¿te has fijado en tu factura?

En el siguiente vídeo encontrarás toda esta información, además te contamos cómo podemos reducir el consumo a través de:

    • Hábitos sostenibles
    • Tecnologías ahorradoras

3. Gasta menos agua en casa fácilmente.

Para hacer un uso responsable de ese recurso el primer paso es ser consciente de la cantidad de agua que gastamos en casa.

Para ello, en el video te mostramos un ejercicio sencillo para calcular la cantidad de agua que sale por el grifo de tu casa, lo puedes hacer con niños seguro que les encanta y les hace más conscientes.

Conocer estos datos nos ayudará ser más conscientes y a poner atención plena cuando estemos usando agua en casa.

4. ¿Contaminas en casa?

Cuando cargamos el móvil, encendemos la televisión, hacemos una video llamada o utilizamos la batidora… ¿estamos contaminando?

Porque… no vemos salir un humo negro ni maloliente de estos aparatos…

En este vídeo ponemos atención en el punto clave de esta cuestión que es …:

¡La electricidad no contamina cuando se consume, sino cuando se produce!

En el vídeo analizamos las fuentes de producción y aprenderás cómo es POSIBLE ahorrar energía sin renunciar a vivir cómodamente.

5. Cómo eliminar los consumos fantasma de tu casa.

¿Te dejas el cargador del móvil enchufado sin el móvil?

¿Te vas a dormir y te dejas el pilotito rojo de la tele puesto?

¿Te dejas el ordenador encendido todo el día?

Pues… tienes fantasmas en casa que están malgastando energía sin enterarte.

En este video descubrimos cómo acabar con ellos y conseguir dejar de contaminar innecesariamente y ahorrar un dinerillo.

Y… ¡te enseñamos el aparato con el que puedes descubrir el consumo real de tus aparatos eléctricos y electrónicos!

6. Cómo tu compra influye en el medio ambiente

¿Cuántas veces has salido a comprar sin saber exactamente lo que tenías en casa y necesitabas? ¿Sin hacerte una lista? ¿Sin revisar la despensa…?

Cuando no hacemos un ejercicio de reflexión de lo que realmente necesitamos somos más susceptibles de realizar compras compulsivas con el correspondiente impacto en nuestro bolsillo y en el medio ambiente.

En el video te damos las pautas más importantes para realizar una compra consciente con el menor impacto ambiental.

7. ¿Qué sale por tu desagüe?

Si pudiéramos ver directamente todo lo que sale de las tuberías de nuestras casas, ciudades o pueblos nos asombraríamos y seguramente nos ¡horrorizaríamos!

De hecho, siempre aconsejamos a todas las maestra y maestros que lleven a sus alumnos a visitar una depuradora. Es una experiencia muy educativa y sobre todo muy ilustrativa del impacto que tienen las pequeñas acciones diarias.

En el vídeo te enseñamos los principales residuos que llegan a las depuradoras, en el mejor de los casos, ya que todavía muchos municipios no disponen de ellas y las aguas residuales van directamente a los ríos… y de los ríos al mar.

8. ¿Separas correctamente tus residuos?

En el siguiente video verás cómo separamos en casa los residuos y aclaramos las principales dudas que surgen en los hogares a la hora de separar los residuos para que se puedan reciclar correctamente.

    • Comprueba si estás separando correctamente cada residuo en su lugar.
    • Averigua los principales fallos que se comenten a la hora de reciclar.
    • Conoce todos los secretos ocultos en los envases para saber separarlos correctamente.

9. ¡Descubre qué es el compostaje doméstico!

La manera más efectiva para reducir la cantidad de residuos que llegan a vertedero es compostando en casa, ya que más del 40% de los residuos que se generan en los hogares son restos orgánicos.

En el video te contamos los 3 motivos más importantes por los que decidimos compostar en casa y te explicamos cómo puedes hacerlo tú.

Esperamos que este vídeo te inspire y decidas dar el paso para empezar a compostar en casa. Nos puedes escribir para cualquier duda.

10. Vermicompostaje fácil en casa

Y si tu compromiso con la reducción de residuos es real y no quieres esperar a tener un contenedor marrón en tu pueblo o ciudad, ¡puedes hacer compost con un vermicompostador!

En el video aprenderás la principales diferencias entre el vermicompostaje y el compostaje doméstico. 

Te enseñamos cómo puedes hacer tu propia vermicompostera en casa y reducir tus residuos orgánicos.

También vas a descubrir cómo son las lombrices de cerca, sus huevos y crías!

Con pequeños cambios en nuestros hábitos diarios podemos conseguir grandes cambios a nivel global. Pon atención en tu día a día y recuerda… Tu vida está unida al medio ambiente, vívela con conciencia y compromiso ambiental. ¡Por una vida más feliz y sostenible!

Nos encantaría saber qué video te ha gustado más y si te animas a poner en práctica alguna de las cosas que te explicamos, cuéntanoslos justo aquí debajo…

 

Un abrazo

 

 

 

 

 

Raquel y Judit

www.nomadaseducacionambiental.com

 

 

Compost, ¿útil para la escuela?

El compostaje en la escuela es una poderosa herramienta educativa que empodera a niños y jóvenes  a  ser parte de la solución del importante problema que tenemos con los residuos.

 

Mediante el compostaje escolar los alumnos aprenden de manera práctica y participativa muchos de los aspectos que trabajan en el aula como el ciclo de la materia orgánica, entre otros.

 

Actualmente, como sociedad, nos encontramos con importantes retos ambientales a los que nuestros alumnos/as se tendrán que enfrentar en un tiempo no muy lejano, es por ello que empezar a compostar en la escuela consideramos que es un acto de responsabilidad ecosocial.

 

La Unión Europea ha marcado, en el Paquete de Economía Circular plazos y objetivos muy concretos para gestionar separadamente los restos orgánicos (biorresiduos); así, poner un proyecto de compostaje escolar en la escuela no supone únicamente un importante aprendizaje para sus alumnos y alumnas, sino que contribuye de manera real en reducir la cantidad de restos orgánicos destinados a vertederos

 

Puedes ser que al leer estas líneas te surjan una infinidad de preguntas en relación al compostaje y nuestra intención con este artículo no es otra que resolverlas, así que allá vamos:

    • ¿Qué es el compost?
    • ¿Para qué sirve hacer compost en la escuela?
    • ¿Qué puedo tirar al compostador escolar?
    • ¿Qué hago con el compost que se obtiene?
    • ¿Qué necesito para empezar un proyecto de compostaje escolar en mi centro educativo?

¿Qué es el compost?

El compostaje es un proceso natural de transformación de la materia orgánica en compost, abono de gran calidad.

En la escuela, la materia orgánica se genera diariamente con los restos de los almuerzos ( pieles de la fruta, restos de bocadillos, cascaras de frutos secos, restos vegetales de podas, hojarasca en otoño…).

Niño sacando compost

 


¿Para qué sirve hacer compost es la escuela?

Comenzar un proyecto de compostaje escolar tiene infinidad de ventajas educativas y sociales de las que se pueden beneficiar tus alumnos/as. 

 

A continuación te damos las 10 razones más importantes por las que deberías empezar a compostar con tu centro educativo y en la que tus alumnos aprenderán a :

 

    1. Interiorizar el concepto de que la materia orgánica no es basura, sino un importante recurso que se puede transformar en compost, una tierra  de gran calidad para la huerta y el jardín.
    2. Conocer el ciclo de la materia orgánica participando activamente en él.
    3. Aprender el manejo de un compostador y sus herramientas.
    4. Reflexionar sobre la tipología de los residuos que generamos en el centro educativo.
    5. Mejorar las capacidades de análisis y reflexión sobre nuestro modelo de consumo, generación y gestión de residuos.
    6. Buscar el desarrollo del compromiso y  la responsabilidad de los alumnos con su entorno, capacitándoles para tomas de decisiones reflexivas.
    7. Contar con una herramienta educativa en el centro sobre la que se pueden desarrollar las diferentes áreas curriculares.
    8. Involucrar a la comunidad educativa en el aprendizaje y participación en las diferentes fases del proceso de compostaje.
    9. Reducir considerablemente la cantidad de restos orgánicos que llegan a vertedero.
    10. Vivenciar un estilo de vida y aprendizaje consciente y respetuoso con el entorno.

¿Qué puedo tirar al compostaje escolar?

Tener un compostador escolar nos va a permitir poder gestionar todos los restos orgánicos que se generan en el centro educativo, ya sean de los almuerzo del recreo o del comedor escolar sin salir del propio recinto. Además obtendremos un maravilloso abono natural que se podrá utilizar en el huerto escolar, jardines, macetas o repartirlo entre los alumnos para que cultiven sus propias plantas en casa.

 

Qué podemos compostar: 

    • Restos de fruta y verduras
    • Servilletas y pañuelos de papel
    • Restos de comida
    • Restos de carne y pescado
    • Cáscaras de huevo, mariscos y frutos secos
    • Posos de café e infusiones
    • Restos de jardinería

Qué se puede tirar en el compostador

Para que el proceso de compostaje funcione correctamente es muy importante mantener el equilibrio entre los restos orgánicos frescos como restos vegetales (ricos en nitrógeno) y los restos secos como hojas y ramas (ricos en carbono).

 

Cada vez que se realice un aporte de material fresco es muy importante incorporarle material seco también denominado estructurante. La combinación de ambas hará que consigamos que el proceso de compostaje funcione correctamente obteniendo un compost de calidad y sin molestias.


¿Qué hago con el compost que se obtiene?

Pasados varios meses desde el inicio del proceso de compostaje obtendremos el deseado producto final. Una tierra con gran cantidad de nutrientes que podremos aplicar directamente al huerto escolar si se dispone de él,  aplicarlo entre las diferentes jardineras del centro escolar, macetas o repartirlo entre los alumnos.

Plantas con compost

La cosecha del compost es un momento muy especial donde los alumnos vivencian como se ha transformado en tierra  la “basura” que anteriormente ellos mismos habían tirado.

 

Para realizar la cosecha es necesario disponer de un espacio donde se extenderá el compost y se procederá a su cribado. En una actividad manipulativa y participativa muy enriquecedora.

 

Cuando el compost está maduro es necesario cribarlo para eliminar las partes más gruesas que todavía no se han descompuesto (ramas, hojas, huesos, cascaras…). La criba la podemos hacer nosotros mismos en el centro educativo o adquirirla.

 

Recomendamos no desperdiciar esta experiencia y aprender al máximo de ella, ya que mediante la criba podremos reconocer e identificar aquellos elementos de lenta descomposición pero muy probablemente encontremos otros residuos que nunca deberían haber llegado como plásticos, pegatinas de la fruta o papel de aluminio y reconocer que estos último no han sufrido ningún tipo de descomposición a diferencia de los restos orgánicos. De ahí la importancia reducir su uso y reciclarlo en su contenedor correspondiente.

Criba de compost

 


¿Qué necesito para empezar un proyecto de compostaje escolar en mi centro educativo?

El ingrediente más importante para comenzar un proyecto de compostaje escolar es el compromiso de equipo educativo y del resto de profesorado del centro.

 

Si disponemos de este esencial ingrediente el proyecto funcionará con muy poca ayuda extra, ya que la implicación, la motivación y las ganas de ser parte de un cambio colectivo a favor del medio ambiente inspirará al resto de comunidad educativa.

Equipo docente unido

 

Los niños, niñas y jóvenes por lo general están muy abiertos a la participación en proyectos de este tipo y bajo nuestra experiencia profesional son acogidos de manera extraordinaria, al sentirse parte importante de un proyecto vivencial.

 

Por otra parte, las familias al ver un equipo docente involucrado, convencido y partícipe se sentirán reconfortados y seguros de que esta experiencia educativa solo les puede aportar beneficios tanto a corto como a largo plazo.

¿Cuál es la relación del coronavirus con el medio ambiente?

La relación del ser humano y la naturaleza hace tiempo que dejó de ser equilibrada y armónica, provocada por una visión antropocéntrica, donde el ser humano parece ser el ombligo del mundo y actúa a sus anchas sobre los recursos naturales queriendo cambiar las reglas del juego.

 

¡¡¡Pero … ojo!!!, la partida ha dado un giro, un coronavirus nos ha “comido” y nos ha  mandado a casa. Ahora toca tener paciencia hasta que podamos volver a salir, empezar nuestro recorrido para seguir “jugando”.

 

Estos días confinados en casa y saliendo solo para asuntos de primera necesidad hemos tenido la oportunidad de reflexionar y observar cómo el medio ambiente se recupera de algunos de sus principales dolores como el cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero o la contaminación de las aguas.

 

Hoy, queremos compartir y reflexionar contigo sobre la relación del coronavirus y el medio ambiente, a través de:

  • Las principales causas que han provocado esta situación
  • Cómo el confinamiento nos ha permitido ver la recuperación de la naturaleza y reafirmar nuestro mensaje.
  • 3 acciones que puedes hacer para no volver a la situación anterior

 

  • Las principales causas que han provocado esta situación.

Según la ONU, alrededor del 60% de todas las enfermedades infecciosas en los humanos y del 75% de las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas, es decir que son transmitidas por los animales.

 

La infografía nos enseña visualmente cómo algunas de las prácticas del ser humano generan cambios en los ecosistemas, y hoy estamos viendo las consecuencias.

Factores que aumentan la aparición de zoonosis

 

  • Cómo el confinamiento nos ha permitido ver la recuperación de la naturaleza y reafirmar nuestro mensaje.

A todos nos han impactado las imágenes que han circulado estos días con calles vacías de tráfico, animales silvestres campando a sus anchas por parques, pueblos y ciudades o canales de agua donde por fin se ha podido ver el fondo. Nos han hecho reflexionar sobre la importancia de parar el ritmo a escala global para dar un respiro al planeta.

 

Silenciado el bullicio y el ajetreo ha llegado la calma, dando paso a ventanas sonoras donde nos sorprende escuchar el sonido de un avión sobrevolando nuestros tejados y oír más alto y claro el canto de las aves silvestres en parques, arbolado urbano o campos cercanos a nuestro hogar.

 

Por una vez hemos podido ver lo que tantas veces decimos y explicamos en nuestras actividades educativas.

 

Estas situaciones, insólitas algunas de ellas, han evidenciado cómo aparcando los coches, limitando el tráfico aéreo y reduciendo la contaminación de grandes industrias se han reducido los niveles de gases de efecto invernadero como el CO2 dando un respiro al planeta y al cambio climático (otro día ya hablaremos de él y de la emergencia climática que tenemos encima…)

 

Ahora todos nos hacemos nuevas preguntas… ¿qué pasará cuando venga la “nueva normalidad”?,  ¿volveremos a la dinámica anterior de un consumo sin mesura?, ¿las emisiones de gases de efecto invernadero tendrán un efecto rebote?, ¿volveremos a viajar a sitios lejíííísimos sin conocer nuestro entorno más cercano?…

 

La respuesta no la podemos aclarar, dependerá de cada uno de nosotros y de nuestra responsabilidad ambiental y social. Pero si que podemos hablar sobre algunas pautas a seguir.

 

  • 3 acciones fáciles que pueden hacer para no volver a la situación anterior.

Práctica la movilidad sostenible

Aparca el coche, anda, muévete en bicicleta, utiliza el transporte público y si necesitas coger el coche intenta compartirlo con compañeros y valora el teletrabajo como una opción. La consecuencia… un aire más limpio y saludable para todos.

Sevicio de bicing

 

Consume de manera responsable

Pásate a la compra local, de proximidad y, si puede ser, ecológica. Te ofrece productos de calidad y con poco recorrido, lo que se traduce en pocas emisiones de gases. Entre todos los beneficios que tiene esta forma de comprar: fomentas la economía local, garantizas la conservación de la biodiversidad, la protección del medio ambiente, pones en valor el trabajo de agricultores/as y el producto fresco está sabrosísimo.

 

Abre tu mente y cambia tus hábitos

Es momento de cambiar tus hábitos para mejorar tu vida. Empieza por lo fácil: cierra el grifo cuando no lo necesitas, separa tus residuos, lleva tus bolsas cuando vayas a comprar… Empieza por lo fácil y adquiere el hábito.

 

Desde nuestra parcela de Nómadas hemos impartido gran cantidad de talleres de movilidad sostenible, uso racional de agua y de la energía, hemos ideado y dinamizado campañas de comercio local, agroecológico y de proximidad…. Y resulta que este confinamiento nos lleva a conclusiones muy similares.

 

¿Será que la educación ambiental es esencial y más que nunca necesaria para hacernos conscientes que somos una ficha más en el tablero de juego?

Cómo transformar tu escuela en una escuela sostenible

Aprende 8 pasos para transformar tu escuela en una escuela sostenible durante el curso escolar  que no te implicarán coste económico.

Durante todo el tiempo que has ejercido como maestro y profesor de tus alumnos te has encargado con esmero de transmitirles los conocimientos de las áreas académicas correspondientes al curso que impartes, pero tal vez sientes desde hace tiempo que deberías incorporar una visión más amplia incluyendo los temas ambientales como eje transversal del día a día enseñando cómo la colaboración, el respeto y cuidado del medio ambiente son fundamentales y posibles.

 

Como educador sabes que tienes una gran influencia sobre tus alumnos y eres su modelo a seguir, ellos se fijan diariamente en tus acciones e imitan tu comportamiento. ¡Qué gran responsabilidad! Todos los que somos padres y madres sabemos que lo que dice y hace el profe de nuestros hijos es muy importante para ellos. Tienes entre manos una gran oportunidad para enseñar e inspirar a tus alumnos una forma de vivir responsable y respetuosa con el medio ambiente.

 

Cuando pensamos en los principales retos ambientales aparecen:

  • Actuar frente al cambio climático reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero
  • Usar de manera responsable los recursos naturales como el agua y la energía.
  • Reducir la generación de residuos.

 

Sí, no es sencillo, todo cambio implica una inversión de tiempo y esfuerzo personal que en ocasiones te costará afrontar por la cantidad de exigencias burocráticas del día a día pero los sueños están para cumplirlos, ¿no?. Únete a esos maestros y educadores que creen que una educación sostenible es posible y empieza a dar los primeros pasos para transformar tu escuela desde dentro.

 

Sabes que el camino pasa por la formación y sensibilización, también por la reforma y mejora técnica de muchos edificios, pero este último aspecto lo dejaremos para post posteriores. Hoy queremos poner el foco en lo que podemos hacer desde ya sin necesidad de invertir recursos económicos. Por ello te proponemos comenzar por dar sencillos pasos pero fundamentales que pueden transformar tu escuela en una escuela sostenible.

 

¿Te imaginas pertenecer a un centro educativo sostenible donde se aprende a cuidar los recursos naturales? Es posible.
Deja de imaginarlo y comienza a cambiar con estas acciones pensadas para ti.

Los 8 primeros pasos que puedes dar este curso escolar para transformar tu escuela en una escuela sostenible sin coste económico.

  1. Llega a la escuela de manera sostenible:  facilita lugares para aparcar bicis y patinetes, prioriza los espacios para peatones frente a los coches realizando acciones disuasorias como la colocación de vallas o maceteros. Utiliza el transporte público o comparte el coche si no puedes llegar andando.
  2. Haz un uso responsable del agua: revisa todos los grifos y comprueba que no goteen, coloca carteles sugerentes y atractivos para  ahorrar agua y no utilizar el inodoro como una papelera.
  3. Haz un uso responsable de la energía: sube persiana, mueve cortinas,  enciende la luz solo si es necesario y ¡apágala al salir! Localiza las necesidades de energía en tu clase y abórdalo con tus alumnos.
  4. Reflexiona sobre el material escolar que necesitas: piensa si es necesario todo el material que pides, ¿podrías reutilizar material de cursos anteriores? ¿has hablado con tus compañeros para no duplicar material? Evita el consumo de productos de un solo uso como toallitas, pañuelos o servilletas de papel.
  5. Comunícate con las familias de manera sostenible: olvida las notas de papel y pásate a las comunicaciones electrónicas a través de aplicaciones móviles que te permitirán tener un contacto con las familias reduciendo el consumo de papel y tinta.
  6. Educa desde el plato: conciencia a tus alumnos para evitar el desperdicio alimentario, composta los restos orgánicos y crea curiosidad para que se interesen sobre lo que comen, ¿de dónde procede?, ¿cómo se ha producido?, ¿cuántos km ha recorrido hasta llegar a su plato?. Si es posible, ofrece alimentos de proximidad y ecológicos.
  7. Transformar el recreo en un espacio educativo integrador: cultiva un huerto y produce alimentos, composta los residuos orgánicos de la escuela, juega, haz deporte y sal al recreo a dar las clases creando un escenario donde se puedan observar directamente los procesos naturales, así se convertirá en un espacio de aprendizaje constante y divertido.
  8. Abre la escuela, sal y conecta con la Naturaleza: organiza excursiones para conocer el entorno natural más próximo, a pie, en bicicleta o en transporte público. Comienza por lo cercano, conecta con lo próximo aprende los pájaros y plantas que te rodean, valora su presencia y aprovecha la posibilidades pedagógicas que te ofrece.

 

La escuela cambiará a medida que tú cambies, a medida que las personas que forman la escuela cambien, evolucionen y se comprometan.
Aplicando estos 8 pasos transformarás tu escuela en una escuela sostenible donde toda la comunidad educativa experimente una nueva forma de aprender y vivir.

 

¿Has puesto en marcha algunas de estas acciones en tu centro educativo? ¿Te animas a ponerlas en práctica con tus alumnos y alumnas? Nos encantaría saberlo, dínoslo en los comentarios.

La mejor ruta para empezar a conocer el Parque Natural del Moncayo con niños.

Descubre un sendero sencillo y educativo para visitar con tu familia o el colegio.

 

El Parque Natural del Moncayo te ofrece muchas posibilidades para disfrutar y reconectar con la naturaleza. Cada una de ellas adaptadas a unas necesidades.

¿Por qué hemos seleccionado este sendero para empezar a conocer el Moncayo con niños?

Porque …

  •  Es corto, sencillo y tiene poco desnivel.
  • Tiene unas vistas espectaculares del Moncayo.
  • Cuenta con recursos educativos de interés para hacer paradas.
  • Pasa junto al río Huecha de aguas cristalinas y con poco caudal.
  • Termina en un área recreativa donde puedes llevar tu comida para comer y tomar un café o un helado en un pequeño bar.

¿Qué te parece? ¿No crees que reúne todos los ingredientes perfectos para una salida al campo con niños? ¡Vamos a ello!

Estamos hablando del sendero de Usos tradicionales de Añón de Moncayo. El Parque Natural del Moncayo cuenta con tres Centros de Interpretación y el del municipio de Añón de Moncayo se centra en los usos tradicionales con el lema “El Moncayo y sus paisajes”.

Al llegar al municipio te aconsejamos dejar el coche en el parking gratuito de la entrada y acceder caminando hasta el Centro de Interpretación que se encuentra junto al Ayuntamiento. Puedes consultar horario y días de apertura en la web www.rednaturaldearagon.com donde, además, encontrarás información oficial de todos los Espacios Naturales Protegidos de Aragón.

Te proponemos comenzar visitando el Centro de Interpretación porque allí podrás resolver todas tus dudas sobre el sendero y el Parque, además disfrutarás de una exposición sobre los usos tradicionales de los habitantes del Moncayo y podrás mostrar a los niños aperos tradicionales que les sorprenderán.

Tras salir del Centro de Interpretación toma la segunda calle a la derecha dirección Las Cuevas para comenzar a disfrutar del sendero circular AG3 Usos tradicionales de Añón, con una distancia de 3,3 km y 1 hora de duración realizando paradas en los carteles interpretativos.

La primera sorpresa que te guarda la excursión tras atravesar la Puerta del Lugar, (arco de piedra de la antigua muralla de Añón) es el espectacular paisaje del valle de la Huecha con el Moncayo al fondo. ¡Ah! y fíjate con atención, tal vez puedas observar al avión roquero (Ptyonoprogne rupestres) incubando sus huevos sobre la puerta del lugar.

Antes de comenzar el sendero te proponemos pararte en el muro de piedra y observar con ojos curiosos el paisaje. Verás huertas, campos abandonados, intuirás el recorrido del río, apreciarás los diferentes colores de la vegetación y te sorprenderá la curiosa silueta de las Peñas de Herrera al fondo.

Ahora sí, coge el sendero de la izquierda y comienza a bajar hasta el río donde encontrarás el primer cartel interpretativo en el lavadero. Se trata de una construcción tradicional de la zona y te dará pie a explicar a los más pequeños cómo se lavaba la ropa en aquellos tiempos cuando no teníamos lavadoras en todas las casas. Invítalos a arrodillarse y meter las manos en las frías aguas para sentir lo duro que era hacer la colada y valorar todas las comodidades actuales.

Sigue avanzando por el sendero que discurre entre huertas, muros de piedra y acequias. Te darás cuenta que el tamaño de las zonas de huerta nos indica que se tratan de cultivos para el autoconsumo familiar.

Tras avanzar en la ruta llegarás a un cruce de caminos, sigue siempre las señales de AG3. Seguidamente el sendero se adentra en lo que nosotras llamamos el “túnel del silencio”, un pequeño espacio donde disfrutar de la tranquilidad de las huertas y el canto de muchas aves que te saludan a tu paso.

 

Tras cruzar el “túnel” te darás cuenta como cambia el paisaje de la huerta y te acercas al encinar. Allí, entre el encinar, descubrirás uno de los oficios tradicionales de la zona, el duro oficio del carboneo. Además, fíjate en el suelo…  el bosque nos regala los sombreritos de duende….

Para en el cartel de la carbonera y sube a conocerla. Esta carbonera fue reconstruida por los vecinos del pueblo. El carboneo, oficio tradicional del entorno, hizo que los bosque del Moncayo sufrieran una gran explotación para proporcionar carbón vegetal a la industria local de las fundiciones.

Sigue el sendero de camino al área recreativa de las cuevas, donde podrás parar a comer, pero antes de llegar te invitamos a disfrutar del camino y observar con curiosidad tu alrededor ya que fácilmente te puedes cruzar una joven culebra que escapa rápidamente a tu paso.

Junto al área recreativa se encuentra la surgencia de agua de la “cueva de Añón”. La cueva tiene interés por ser refugio para los murciélagos y para contribuir a su conservación cuenta con una verja que evita molestias. Puedes aprovechar y explicar a los niños y niñas la misteriosa leyenda de “Los gnomos del Moncayo” de Gustavo Adolfo Bécquer, inspirada en este lugar. ¡Seguro que nos les deja indiferentes!!

¿Te animas a visitar el Parque Natural del Moncayo y recorrer este sencillo sendero repleto de sorpresas para toda la familia?

Cómo saber si reciclo bien en casa

Descubre qué tienes que saber para reciclar bien tus residuos.

Son muchas las actividades, talleres y charlas que hemos realizado en estos años entorno al mundo de los residuos y el reciclaje y te queremos contar la conversación típica que siempre surge cuando hablamos sobre reciclaje:

  • ¿Reciclas en casa?
  • Sí, claro. Llevo mucho tiempo reciclando y separo todo!
  • ¿Tienes dudas?, ¿Crees que lo haces bien?
  • No, lo hago todo bien, además lo llevo haciendo mucho tiempo.
  • Genial! Entonces te invitamos a realizar este puzle donde tienes que separar los residuos que deben ir al contenedor azul y los que debemos tirar al amarillo, pero cuidado porque hay residuos “trampa” que no deben ir a ninguno…

Y, … ¿qué pasa entonces? Que empiezan las dudas concretas, con residuos como:

-El papel de cocina o servilletas sucias
-El papel de aluminio de envolver bocadillos
-Las bandejas de corcho blanco (poliestireno expandido)
-Desodorantes en spray
-Juguetes de plástico rotos…

 

Algunos residuos nos hacen dudar y es aquí donde disponer de la información correcta nos hará separar bien para reciclar mejor. Contribuyendo a la reducción de impropios, es decir, residuos depositados erróneamente en el contenedor que no le corresponde y que por tanto no se reciclarán.

Seguimos con la conversación:

– El papel de cocina usado y los pañuelos de papel, ¿no se deben tirar al azul?
– No, este tipo de papel lo podemos tirar al contenedor marrón para hacer compost o al contenedor de resto, pero no al       azul ya que no se reciclará.
– Vale! Yo siempre lo tiraba al azul.
– ¿Y un juguete de plástico roto? ¿Dónde lo tiras?
– ¡Al amarillo! ¡Es de plástico!
– Al contenedor amarillo sólo debemos tirar los envases de plástico, latas y briks y un juguete no es un envase.
– ¡Anda! ¡Yo pensaba que al amarillo se tiraban todos los plásticos!. Y entonces, ¿dónde lo tiro?
– La mejor opción sería repárarlo y si no es posible, llevarlo al punto limpio de tu localidad.
– Y, ¿el blíster de los medicamentos?
– Al amarillo porque es de aluminio y ¡es un envase!
– ¡Atención! Los envases vacíos o con restos, las cajas de los medicamentos, los que no uses y los medicamentos                    caducados debes de llevarlos al contenedor Sigre que encontrarás en las farmacias.
– ¿Y las cajas de cartón y el prospecto también, no van al contenedor azul?
– ¡Todos los envases y residuos de medicamentos a la farmacia!

Y es que aunque lo ponga claramente en los contenedores, lo leamos una y otra vez en folletos, carteles o regalos varios, incluso lo escuchemos en anuncios de radio y televisión, una gran cantidad de personas sigue pensando que el contenedor amarillo es el contenedor de plásticos y no es así! El contenedor amarillo es el de envases de plásticos, latas y briks. Esto implica que todos los residuos de plástico que tenemos en casa y que no son envases deberemos buscar el mejor lugar donde depositarlos, aunque aquí las opciones se reducen a:

  • Reparación y reutilización
  • Punto limpio
  • Contendor resto

-Entonces, ¿un juguete de plástico roto, una pelota de plástico o un cepillo de dientes no lo puedo tirar al amarillo?
-¡No!

A medida que somos más conscientes y tenemos la información correcta nos hacemos más responsables de nuestros residuos y nos damos cuenta que reciclar no solucionará el problema. La solución pasa por nosotros, por decidir qué compro, cómo lo compro y qué pasará con ello cuando ya no lo quiera o se convierta en un residuo.

¡Piensa, reflexiona sobre ello y realiza una compra consciente!

Y para seguir desmontando los principales errores en reciclaje doméstico, recuerda:

• Pañuelos de papel o de cocina usado al compostador o contenedor de resto.
• Bombillas al punto limpio.
• Fotografías al contenedor de resto.
• Tapes de metal o plástico de botes de vidrio al contenedor amarillo.
• Corchos de botellas al compostador o contenedor de resto.
• Bandejas de corcho blanco (poliestireno) al contenedor amarillo.
• Papel y bandejas de aluminio al contenedor amarillo.
• Sprays de metal al contenedor amarillo.

Como veis, a veces, un simple juego como un puzzle en un punto informativo nos hace ver la realidad desde otro punto de vista.

 

Se suele decir que escuchamos lo que queremos oír y esto se debe a la atención selectiva. Nos enfocamos solo en determinados aspectos y dejamos de lado otros. Concretamente en este caso la atención reside en dos palabras: plásticos y amarillo, obviando la palabra envases y por tanto confirmando y validando lo que pensábamos o creíamos en torno al reciclaje, de ahí expresiones como:

-“¡Yo reciclo todo y lo hago bien! Todos los plásticos los tiro al amarillo”.

Como te hemos comentado al inicio son situaciones que se repiten y que nos encontramos con mucha frecuencia, es por ello que nosotras desarrollamos todas nuestras actividades entorno a esta filosofía:

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo recuerdo” Benjamín Franklin

Ideamos, diseñamos y dinamizamos actividades y talleres donde eres el protagonista, te involucras y a través de experiencias, descubres y adquieres los conocimientos y destrezas para, en este caso, reciclar correctamente.